Despues de casi 11 años de amor...¡¡NOS CASAMOS!!

Despues de casi 11 años de amor...¡¡NOS CASAMOS!!

sábado, 30 de abril de 2011

IGLESIA: Como buenos gaditanos....La ceremonía religiosa tendrá lugar en la Iglesia San Francisco de Cádiz!!!

La Iglesia San Francisco de Cádiz se encuentra en la plaza del mismo nombre y forma parte del convento de San Francisco, fundado en 1566 y reedificado a finales del siglo XVII, sufriendo esta iglesia una sustancial reforma en el XVIII bajo la dirección de José Francisco Bodarco, que le confirió su fisionomia barroca actual.

La Iglesia es de planta rectangular con una sola nave y capillas laterales, la cubierta es de bóveda de cañon con fajones y lunetos. Sobre el presbiterio una falsa cúpula y pechinas resulta al exterior un cimborrio. El retablo mayor es de finales del XVIII, obra de Gonzalo Pomar, de estilo rococo, con tres cuerpos y tres calles separadas por columnas de orden corintio.

Entre sus tesoros escultóricos sobresale un San Francisco de Asis, atribuido a Martínez Montañés y el Crucificado de la Veracruz traído de Napolés en 1733 y atribuido a Giussepe Piccano.

El Convento, sobresale el claustro con columnas toscanas de mármol y arcos de medio punto.


La CELEBRACIÓN será en el "Cortijo de Frías".

Esperamos que paseís un gran día junto a nosotros, ya que será el día más especial de nuestras vidas y lo queremos compartir con todos vosotros y que lo recordemos como algo maravilloso!!!

Para ello organizaremos un almuerzo con una gran fiesta. ¡¡Que no falte de nada!!! ¡¡FIESTAAAAAA!!

..."Lo importanente es estar to el mundo junto"...

El "CORTIJO DE FRÍAS", con 20.000 m2 de espectaculares jardines, tiene su origen en una edificación de finales del siglo XIX, que se ha ido ampliando  y adaptando como residencia rural. Desde su emplazamiento, en una elevación de terreno, se puede contemplar la bahía de Cádiz y Jerez de la frontera.




Rodeando el Cortijo de Frías hay un antiguo y cuidado jardín, con gran variedad de plantas y palmeral.


                                         http://www.cortijodefrias.com/

LOCALIZACIÓN "Cortijo De Frías"

El Cortijo de Frías se encuentra ubicado en la Carretera del Portal- Medina sidonía, Km 4´5.
(Jerez de la Frontera- Cádiz).



  • Desde Sevilla o Jerez según dirección:
Para llegar al Cortijo de Frías desde Sevilla o Jerez por la autopista A-4 / E-5, se toma la salida 84, Jerez Sur-Algeciras, dirección Algeciras, (A.-381). Tomar la salida 4 El Portal-Las Pachecas, dirección El Portal (CA-3109 ), a 3,5 km. a la izquierda esta el indicador del Cortijo de Frías.

  • Desde el Puerto de Santa María:
Para llegar al Cortijo de Frías desde El Puerto de Santa María, hay que coger la carretera A-2002 hasta llegar al Portal y girar a la derecha al pasar el primer semáforo (CA-3109) dirección Medina. El indicador al Cortijo de Frías esta a 4,5 km. al lado derecho de la carretera.

¡BIENVENIDOS AL CORTIJO DE FRIAS!

¡¡Os lo anunciamos!!

 

Despues de muchos años de noviazgo, 11 años casí, de conorcernos muy muy bién, de haber compartido tanto,  nuestras vidas en Cádiz en la infancia y en la adolescencia como amigos de pandila, de novios en Madrid en años universitarios y geniales, y tras nuestra vuelta a Cádiz, nuestro ciudad, nuestra gente y nuestro sitio, decidimos dar el gran paso con seguridad.






En un viaje a Paris, en Octubre de 2009, maravilloso viaje y muy románntimo, nos comprometimos en el Río Sena, bajo de la torre Eiffel. Ambos tuvimos nuestra pedida íntima, Mikel en Paris y Ana en una cena perfecta.

Finalmente, anunciamos nuestro compromiso!!! Ante la sorpresa de todos nuestros familiares primero y de la euforía de todos nuestros amigos/as despues, el famoso finde del cumpleaños de Mikel en el pueblo de la sierra gaditana, el Gastor.



Gracias a todos por estar en nuestras vidas y permitirnos que compartieramos estas noticias tan mportantes!!!!

¡¡EMPEZAMOS UNA NUEVA VIDA JUNTOS!! Y formaís parte de ella.





                                                         ¡Os queremos!


                                                          Ana y Mikel



La Tamborrada



Los Vascos y su Tamborrada!!!

No podía ser menos que Mikel vieniendo de familia vasca como viene,...os quieran presentar junto con los demás vascos de esta familia su "Tamborrada", música de festejos.

Una tamborrada o tamborada es una gran concentración de tamborileros o repicantes. Se trata de una fiesta típica y de interés turístico. Para ella se utilza un tambor, un gorro y dos palos para tocar.

Los tambores que se utilizan son totalmente artesanales, con diferentes tamaños, composición y la forma de tocarse. Principalmente se divide en dos tipos: Por un lado el barril y por otro el tambor. Las tamborradas o tamboradas pueden tener origen religioso, militar o simplemente festivo.

Guipúzcoa es el escenario de algunas de las tamborradas más célebres de España: la Tamborrada de San Sebastián (20 de enero - San Sebastián). También son reseñables la tamborrada de Éibar (23 de junio - San Juan) y los Alardes de San Marcial en Irún (30 de junio - San Marcial) y Fuenterrabía (8 de septiembre - Virgen de Guadalupe). Su denominación en euskera es Danborrada.




Historia:

No puede precisarse con rigor histórico el año en que salió a las calles donostiarras la primera Tamborrada. Atribuyen algunos su origen al redoble que sobre las herradas producían las chicas de servicio y sus acompañantes - menestrales y soldados - mientras aguardaban ante una de las tres fuentes que hacia 1836 surtían de agua a San Sebastián. Más cierto parece que sea la Tamborrada una de las comparsas del Carnaval Donostiarra.

Hubo varias anteriormente. Así, en 1817, la Mascarada de ciegos valencianos y la Comparsa de jardineros y al año siguiente la Comparsa de Caldereros y la Tamborrada, esta última posiblemente en 1836, en plena Guerra Carlista. A partir de entonces toma cuerpo de tradición el festejar el santo patrono, recorriendo de madrugada las calles al son de una marcha zortzico del maestro Santesteban, ejecutada en los primeros años exclusivamente con barriles, a los que, más tarde, se añaden sonoros tambores.

Los participantes, que al principio iban disfrazados con caprichosos trajes, más tarde se uniformaron. Salían cada año, a las tres y media de la madrugada, del local de la Sociedad "La Fraternal", situado en la subida al Castillo, redoblando el "Sheshenarena", pues hasta 1860 no escribió Sarriegui la Marcha de San Sebastián. Incansables, recorrían las calles hasta las ocho en punto, deteniéndose a esta hora en la esquina de las calles Iñigo y Narrica, donde esperaban la aparición de la sokamuturra.

Con la Tamborrada comenzaba un ciclo de fiestas que daba fin el martes de carnaval, con el Entierro de la Sardina. A la Sociedad "La Fraternal" sucedió la "Unión Artesana". A las cinco de la mañana y encabezada por tres heraldos a caballo, empezaba el desfile, uniformados los tamborreros de milicianos de 1800 y redoblando parches y barriles al son de las marchas interpretadas por una banda de música que cerraba el cortejo. Después vino la de Euskal-Billera y, más tarde, se fueron multiplicando las tamborradas por los barrios donostiarras.

La fiesta comienza el día 20 de Enero a las 00:00 horas con la izada de la bandera a cargo de la tamborrada de Gaztelubide, en la Plaza Constitución.

Durante 24 horas, "día grande", la ciudad es una fiesta de tambores y barriles, en todos los barrios se puede escuchar los himnos de Sarriegui. A las 24:00 horas la tamborrada Unión Artesana será la encargada de arriar la bandera y dar por finalizada la fiesta.

Entre ambas, la alegría y buen humor se desborda por la ciudad, que festeja a su patrono. La fiesta ha ido creciendo y un dato evidente nos lo da el incremento de tamborradas de mayores que participan en la misma: en 1957 diez tamborradas, en 1967 aumentó hasta 54 y para el 2008 anuncian su salida cerca de 100 tamborradas, que saldrán en 7 barrios de la ciudad.


Desfilan por todos los barrios de la ciudad, no hay un solo lugar ni momento del día que no se oiga una tamborrada redoblando sus tambores y barriles.

Martxa de San Sebastián:

BAGERA...¡
GU ERE BAI¡
GU BETI POZEZ,
BETI ALAI

SEBASTIAN BAT BADA ZERUAN
DONOSTI(A) BAT BAKARRA MUNDUAN
(H)URA DA SANTUA
(E)TA (H)AU DA (H)ERRIA
(H)ORRA ZER DEN GURE DONOSTIA

(H)IRUTXULOKO
GAZTELUPEKO
JOXEMARITAR ZA(H)AR ETA GAZTE. (Berriz)

KALERIK KALE
DANBORRA JOAZ
UMORE ONA ZABALTZEN
(H)OR DI(H)OAZ
JOXE MARI¡

GAURTANDIK GERORA
PENAK ZOKORA
FESTARA¡
DANTZARA¡
DONOSTIARREI OI(H)U
EGITERA GATOZ
POZALDIZ
I(H)AUTERIAK DATOZ¡ (Berriz)

BAGERA...¡
GU ERE BAI¡
GU BETI POZEZ,
BETI ALAI


ENLACE:

En este enlace podeís escuchar la tamborrada en todo su apogeo:

http://www.youtube.com/watch?v=N7cKpbi400E

AnayMikel



                                                                            MIKEL




                                                                                 ANA

  



                                                     NOSOTROS, Nuestros momentos....




CONTINUARÁ...